
Las primeras imágenes corresponden a lajas originales de la aldea ceremonial de Oroŋo devueltas por el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos. Luego se presentan imágenes del moai original del Ahu Nau Nau en Haŋa Rau (Anakena) y figuras de piedra traspasadas desde el Museo Kon-Tiki. Finalmente, se ofrece una selección de las piezas traspasadas desde museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE el año 2009.

Sombrero. Rapa Nui. Alto: 13 cm Diametro: 43 cm. Nº de inventario 17-00-00213. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Parte de la colección de piezas traspasada desde museos Dibam el año 2009, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE.
Sombrero hecho de fibra de corteza de plátano (Kakaka) trenzada, y decorado con un cintillo de plumas. Pieza traspasada desde el Museo del Limarí.
Sombrero

Bloque de piedra con petroglifos. Rapa Nui. Alto: 16 cm Largo: 87 cm Grosor: 42 cm. Nº de inventario 17-00-01307. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Laja original de las casas de la aldea ceremonial de Oroŋo devueltas por el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos.
Bloque de Arte rupestre. Se observan círculos poco resaltados, en ocre, sobre la superficie de la laja. Dintel con petroglifos de "komari" Se encontraba en la aldea de Orongo. Fue llevada a al Smithsonian Insititution en Washington DC a bordo del USS Mohican en 1886. Fue devuelta a Rapa Nui en la década de 1970. Aparentemente es un dintel de la entrada de una de las casas.
Bloque de piedra con petroglifos

Bloque de piedra con petroglifos. Rapa Nui. Alto: 110 cm Ancho: 64 cm Grosor: 6 cm. Nº de inventario 17-00-01308. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Laja original de las casas de la aldea ceremonial de Oroŋo devueltas por el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos.
Bloque de Arte rupestre con un rostro grabado. El rostro está confeccionado con líneas en pigmento blanco y rojo. Se distingue una forma forma en "T", correspondiente a la parte superior de los ojos y la nariz. Se observan ojos en forma de almendras. El rostro representado tiene líneas verticales que parten por sobre los ojos y continúan debajo de éstos. Posible representación de un ‘Ao o remo ceremonial. Esta laja fue sacada de la Isla en 1886 en el USS Mohican. Fue devuelta desde el Smithsonian Institution en la década de 1970. Se le hicieron trabajos de consolidación en el CNCR en Chile, antes de enviarla al MAPSE.
Bloque de piedra con petroglifos

Bloque de piedra con petroglifos. Rapa Nui. Alto: 120 cm Ancho: 59 cm Grosor: 6 cm. Nº de inventario 17-00-01310. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Laja original de las casas de la aldea ceremonial de Oroŋo devueltas por el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos.
Bloque de Arte rupestre que presenta pigmentos blancos, rojizos y negros. Pigmentos blancos conforman el fondo del dibujo; los pigmentos rojizos, forman la figura de un pájaro identificado como manutara; el pigmento negro, finalmente, forma el interior del ojo de la figura. Esta laja fue sacada de la Isla en 1886 en el USS Mohican. Fue devuelta desde el Smithsonian Institution en la década de 1970. Se le hicieron trabajos de consolidación en el CNCR en Chile, antes de enviarla al MAPSE.
Bloque de piedra con petroglifos

Moai. Rapa Nui. Alto: 163 cm Ancho: 43 cm Grosor: 33 cm. sumando ambos fragmentos. Nº de inventario 17-00-00297 y 17-00-00298. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Moai original del Ahu Nau Nau en Haŋa Rau (Anakena), restituido desde el Museo Kon-Tiki.
Escultura antropomorfa fracturada en dos partes. Ambos fragmentos fueron encontrados en la playa de Anakena, pero en años diferentes. El cuerpo fue encontrado por la primera expedición de Thor Heyerdahl en el año 1955, mientras que la cabeza fue hallada en una segunda expedición de Thor Heyerdahl en el año 1986. Ambos fragmentos fueron devueltos a la isla a fines de la década de 1980. Sus rasgos más notables son la corona de plumas sobre la cabeza y el busto que aparece muy definido lo que ha hecho que se interprete como un moai femenino. Posee las cuencas de los ojos talladas lo cual indica que debe haber estado de pie sobre una plataforma. Su rostro, sin embargo, es imperfecto y anguloso, la nariz no está bien definida, la boca es apenas una protuberancia de forma rectangular y tiene una sola oreja tallada, la izquierda, aunque es solo una protuberancia de aspecto circular sin ningún detalle como ocurre en todos los moai. Sus brazos descienden por el costado del cuerpo y las manos descansan en el vientre. Las manos no poseen detalles de los dedos, sino que son más bien protuberancias. Posee un ombligo abultado. La cabeza posee parte del cuello, que es donde se encuentra la fractura. El cuerpo está fracturado a la altura de los hombros.
Moai

Moai. Rapa Nui. Alto: 24 cm Ancho: 10 cm Grosor: 9 cm. Nº de inventario 17-00-00188. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Escultura antropomorfa de aspecto robusto. Su rostro y rasgos faciales redondeados y exaltados. Sus brazos bajan apegados al cuerpo, y sus manos se posan bajo el vientre. No presenta pies.
Moai

Petroglifo. Rapa Nui. Alto: 25 cm Ancho: 18 cm Grosor: 7 cm. Nº de inventario 17-00-00185. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Objeto de forma triangular y bordes curvos. La pieza tiene grabado un hombre pájaro en una de sus caras, mientras que la otra es ahuecada. Puede ser una representación de los petroglifos de Orongo.
Petroglifo

Mano. Rapa Nui. Alto: 23 cm Ancho: 11 cm Grosor: 9 cm. Nº de inventario 17-00-00189. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Escultura en forma de mano esquemática. Los huesos de la muñeca se encuentran señalados por dos cilindros en relieve. Los dedos de la mano presentan detalles tales como el pliegue de las articulaciones.
Mano

Rostro. Rapa Nui. Alto: 26 cm Ancho: 16 cm Grosor: 9 cm. Nº de inventario 17-00-00191. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Escultura que representa una cabeza humana con barba. La figura presenta rasgos tales como frente con surcos gruesos, ojos exaltados y boca en forma de "U" doble invertida. La figura presenta barba señalada por surcos gruesos.
Rostro

Cráneo de piedra. Rapa Nui. Alto: 16 cm Ancho: 14 cm Grosor: 24 cm. Nº de inventario 17-00-00192. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Escultura en piedra con la forma de una cabeza de rasgos esqueléticos. La cabeza presenta un moño.
Cráneo de piedra

Toki. Rapa Nui. Alto: 21 cm Ancho: 5 cm Grosor: 5,5 cm. Nº de inventario 17-00-00192. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Herramienta lítica de forma cilíndrica aplanada en uno de sus extremos. Dicho extremo termina en forma de bisel y constituye el borde activo de la pieza. El extremo paralelo termina en forma curvada.
Toki

Toki. Rapa Nui. Alto: 16 cm Ancho: 14 cm Grosor: 24 cm. Nº de inventario 17-00-00192. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Herramienta lítica de forma cilíndrica aplanada en uno de sus extremos. Dicho extremo termina en forma de bisel y constituye el borde activo de la pieza. El extremo paralelo termina en forma curvada.
Toki

Toki. Rapa Nui. Alto: 16 cm Ancho: 14 cm Grosor: 24 cm. Nº de inventario 17-00-00192. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Figura en piedra traspasada desde el Museo Kon-Tiki en 2009, luego de la exhibición Aku Aku—from Afar.
Herramienta lítica de forma cilíndrica aplanada en uno de sus extremos. Dicho extremo termina en forma de bisel y constituye el borde activo de la pieza. El extremo paralelo termina en forma curvada.
Toki

Ika rongo-rongo. Rapa Nui. Alto: 24 cm Ancho: 10 cm Grosor: 9 cm. Nº de inventario 17-00-00313. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Parte de la colección de piezas traspasada desde museos Dibam el año 2009, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE.
Pez hecho en madera con inscripciones rongo rongo más modernas, de tipo geométrico. Traspasada desde el Museo de Historia Natural de Concepción.
Ika rongo-rongo

Moai Aringa Erua. Rapa Nui. Alto: 26 cm Ancho: 9 cm Grosor: 8 cm. Nº de inventario 17-00-00306. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Parte de la colección de piezas traspasada desde museos Dibam el año 2009, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE.
Figura antropomorfa tallada en madera. La figura es bicéfala, con uno de sus rostros mirando hacia adelante y el otro rostro mirando hacia atrás en relación a la posición natural del cuerpo. La figura posee un cuerpo robusto de extremidades cortas. Los brazos bajan por el costado del cuerpo y terminan en manos de dedos inusualmente largos ubicados en el vientre. Posee ojos engastados hechos de vértebra de pescado y obsidiana. Pieza traspasada desde el Museo de Historia Natural de Concepción.
Moai Aringa Erua

Tablilla rongo rongo. Rapa Nui. Alto: 36 cm Ancho: 18 cm Grosor: 11 cm. Nº de inventario 17-00-00244. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Parte de la colección de piezas traspasada desde museos Dibam el año 2009, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE.
Tablilla Rongo Rongo tallada en piedra gris pomiacea. Una de sus caras tiene grabadas cinco filas con simbolos rongo rongo clasicos delimitadas por lineas rectas talladas. La otra cara tiene represetntaciones talladas de Tangata Manu, un rostro humano y ojos del dios Make Make. Pieza traspasada desde el Museo del Limarí.
Tablilla rongo rongo

Moai Kava Kava. Rapa Nui. Alto: 81 cm Ancho: 10 cm Grosor: 11 cm. Nº de inventario 17-00-00232. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Parte de la colección de piezas traspasada desde museos Dibam el año 2009, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE.
Maoi Kava kava de líneas simples. La bóveda de su cráneo es muy alta en comparación con otras piezas de este tipo. Su orejas también son singulares ya que son muy largas y sin ningún diseño y, además, los lóbulos cuelgan separados de la cabeza. Su barba tampoco presenta ningún tipo de líneas que den la idea de pelos, como es común. No tiene representada la clavícula ni detalles de dedos en manos ni pies. Pieza traspasada desde el Museo de la Araucanía.
Moai Kava Kava

Moai. Rapa Nui. Alto: 25 cm Ancho: 17 cm Grosor: 14 cm. Nº de inventario 17-00-00240. Museo Antropológico P. Sebastián Englert. Fotografía Nicolás Aguayo.
Parte de la colección de piezas traspasada desde museos Dibam el año 2009, con motivo de la renovación de la muestra permanente del MAPSE.
Moai hecho en piedra basalto de rasgos singulares. Es una escultura que no sigue las proporciones habituales de este tipo de piezas, ya que es bastante ancho y “gordo” en relación a su altura. Aunque los brazos bajan pegados al cuerpo, no tiene manos. Tampoco tiene cuello y la barbilla está pegada al cuerpo, lo que acentúa su aspecto “obeso”. Su rostro tampoco presenta muchos detalles y sus orejas son dos bloques rectangulares sin ningún tipo de diseño. Pieza traspasada desde el Museo de Talca.
Moai

















